Cada alumno de la educación pública cuesta 8.008 euros, más que en Alemania

  • España se ahorra al año 5.800 euros por docente gracias a los conciertos en los centros de enseñanza, según el «El coste de la plaza escolar en la pública y en la concertada» (2014), realizado por el Observatorio por la Educación Pública.
  • País Vasco es la comunidad autónoma más beneficiada por la enseñanza concertada, con un ahorro de 951.718.216 euros al año, seguida de Cataluña y Andalucía, según el informe «Educación y libertad de educación en España», publicado en 2014 por la Confederación española de Centros de Enseñanza.

Un informe de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) señalaba en 2014 que la educación concertada ahorraba una media de 3.092 euros por alumno y año a las administraciones públicas, con un máximo de 6.400 euros en el País Vasco y un mínimo de 2.206 euros en Madrid. Con estos datos resulta aún más significativo el elevado coste por alumno que soportan las administraciones públicas.

Según el “Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2015” elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el gasto global por alumno en instituciones educativas (públicas y privadas-concertadas) fue en 2012 de 8.008 euros, una cifra inferior a la del gasto medio en la OCDE (9.053 euros) y la Unión Europea (9.178 euros).

En España, del gasto público total dedicado a la educación, un 2,4% pertenece al gasto en Educación Primaria, porcentaje superior al de Alemania (1,4%), Italia (2,0%) y Francia (2,1%) e inferior al de Japón (3,0%), Suecia (3,4%) y Estados Unidos (3,9%). En números absolutos, el gasto por alumno en 2012 en Educación Primaria se establece en (6.298 euros), similar al de Francia (6.211), superior al de Portugal (5.406) e inferior al de la OCDE (7.302) y UE21 (7.413).

El gasto público total en Educación Secundaria es del 3,5% en España, mismo porcentaje que el dedicado en Japón (3,5%), similar al de Italia (3,6%) e inferior al de Estados Unidos (4,2%), Francia (4,4%) y Suecia (4,4%). Finalmente, el gasto público en Educación Terciaria (FP superior y Universidad) en España (2,1%) es superior al de Italia (1,6%), Portugal (1,8%) y Japón (1,8%), similar al de Francia (2,2%) e inferior al de Alemania (3,0%), Estados Unidos (3,5%) o Suecia (3,9%).

En general gastamos más proporcionalmente en la escuela pública queAlemania y Japón, dos países del ‘top ten’ del informe de PISA. La inversión en la enseñanza pública en España también es mayor que enFrancia, que destina el 10,38% de los presupuesto, e Italia, que gasta el 9,05% y una media de 5.869 euros por estudiante.

De los sistemas educativos punteros en PISA, Corea del Sur, Hong Kong,Singapur y Suiza son los que más invierten en  la enseñanza pública. Lidera la lista Hong Kong (China), donde más dos de cada diez euros de dinero público se destina a la educación, con una inversión anual por alumno de 7.196 euros. Corea del Sur, el segundo país con mejor nota en matemáticas, gasta el 15,77% de su presupuesto, Suiza asigna el 16% de su partida pública, y Finlandia, referente tradicional en el informe pero que ha bajado puestos, reserva el 12,2%.

Según los datos de la OCDE, las administraciones públicas españolas dedican 6.459 euros al año por alumno de Educación Infantil, 8.465 euros en Educación Secundaria (FP y bachillerato) y 10.561 euros en Terciaria (FP superior y universidad).

La financiación del sistema educativo público español es superior a la del promedio de la OCDE y de la UE21 en todos los niveles educativos: Infantil, Primaria, Secundaria y Terciaria. No obstante, España es uno de los seis países de la OCDE en los que el gasto educativo por alumno ha caído desde el inicio de la crisis en 2008. Un descenso que nos sitúa junto a Estonia, Hungría, Islandia, Italia y Eslovenia. En el resto de países, según pública la organización económica en su informe anual Panorama de la Educación.

El número promedio alumnos por clase en los centros públicos es de 21 en educación primaria y 25 en secundaria, y se sitúa en la media de la OCDE y la UE.  En Educación Primaria, los que tienen un número medio de alumnos más bajo son Grecia, Finlandia y México, con 17, 19 y 20 alumnos respectivamente, y entre los que tienen un número medio más elevado se encuentran Chile, con 29 alumnos, y Reino Unido y Japón, ambos con 27 alumnos. En la primera etapa de Educación Secundaria, los países que tienen un menor número medio de alumnos por clase sonFinlandia y Reino Unido, con 20 alumnos, y los que tienen un número más elevado son Japón y Chile, con 32 y 31 alumnos respectivamente.

Los profesores españoles tardan 38 años en cobrar el salario máximo

Los salarios de los profesores representan uno de los gastos más relevantes del sistema educativo español. Aún así, hay que destacar que el sueldo de los maestros españoles es superior a la media de los países de la OCDE y la UE.

Sin embargo, España es uno de los países en los que los profesionales de la enseñanza más años tardan en cobrar el sueldo máximo. Los profesores necesitan un total de 38 años para alcanzar el grado máximo de la escala. Son muchos años si se compara con la media de años que tardan los países de la OCDE en alcanzar el salario máximo, 24 años, y los 21 años que tardan de media los docentes en la UE.

Las escuelas concertadas suponen asimismo un ahorro respecto al gasto público por profesor. En el curso 2013-14, el Estado gastó 36.784 euros por cada maestro en la escuela pública, frente a los 30.976 euros por cada profesional de la enseñanza en centros privado-concertados, según el «El coste de la plaza escolar en la pública y en la concertada» (2014), realizado por el Observatorio por la Educación Pública.

País Vasco, Cataluña y Andalucía, las que más ahorraron gracias a los conciertos

País Vasco, Cataluña y Andalucía son las tres comunidades autónomas que más ahorraron – 952 millones de euros en el caso del País Vasco– gracias a los conciertos en el año 2012, el último registrado en el informe «Educación y libertad de educación en España», elaborado por CECE.

Por su parte, las que menos beneficios obtuvieron de los conciertos a la escuela privado-concertada fueron La Rioja, Extremadura y Cantabria. La Rioja fue la que menos ahorró y aún así redujo el gasto de 46.608.300 millones de euros. Castilla La Mancha, envuelta en la pòlémica por la decisión de Page de congelar las ayudas en los presupuestos de 2016 aprobados junto a Podemos se ahorra algo más de 128 millones de euros al año.

La educación privada en Secundaria es más barata en muchos de los colegios españoles que en los centros públicos. Los datos del Ministerio de Educación con el reciente informe ‘Datos y Cifras del Curso Escolar’dejan sorprendidos a más de uno. Este estudio destaca que el gasto por alumno en secundaria (1) en los institutos públicos españoles es de 7.271 euros al año, mientras que en la Secundaria (2) es de 7.690.

Hay colegios privados que serían más baratos para los padres

Muchos colegios privados cuestan menos por año que el dinero invertido por el estado en la educación pública por niño divididas en 10 mensualidades, según datos facilitados por el Ministerio, y que muchos padres podrían inscribir en colegios privados a sus hijos si recibieran en mano esos casi 8.000 euros, por ejemplo, El Liceo Francés, San Patricio, el colegio Meres, el Liceo alemán o el Sek de Catalunya.

Más alumnos por profesor en la concertada (13,7) que en la pública (11,4)

Por otro lado hay 193.273 profesores en la enseñanza concertada frente a los 477.125 en la pública. En la actualidad, 5.440.000 alumnos estudian en colegios públicos, donde trabajan 477.125 profesores. El ratio profesor alumno sería de 11,4 alumnos por profesor. Mientras que en la concertada trabajan 193.273 profesores, 2.650.611 con lo que el ratio de profesor por alumno es del 13,7.

Si comparamos nuestras cifras con el resto de Europa no salimos mal parados. Reino Unido (17,7), Países Bajos (16,3), Alemania (15,7) o Italia (12) tienen de media más alumnos por profesor que España, pero, por contra, Austria (10,2), Bélgica (10,5) o Portugal (9,1) tienen un ratio menor.

lainformacion.com